3º TRIMESTRE
miércoles, 14 de mayo
- Corregimos los ejercicios del martes.
- Control del Tema 8 el próximo martes 20 de mayo.
martes, 13 de mayo
- Corregimos los ejercicios del viernes. La Resolución del problemas se corregirá el miércoles.
Gráficos de sectores. Pág. 134-135.
- Ej. 1 Oral.
- Ej. 2. Copia solo las preguntas. En el dato "música" su frecuencia es 1.
- Ej. 4 a, b, c. Copia solo las preguntas.
Deberes para casa
¿Qué he aprendido? Pág. 138.
- Ej. 1 Copia solo las preguntas. El c es la frecuencia relativa.
- Ej. 2. Copia solo las preguntas.
- Ej. 3. Inventa una situación y una tabla de datos que corresponda con esa situación y le dé sentido al gráfico de líneas.
- Ej. 4 Copia solo las preguntas.
viernes, 9 de mayo
- Corregimos los ejercicios del jueves.
- EJ. LIBRE. Realiza una tabla de datos y su histograma correspondiente sobre la talla de los alumnos de la clase de 5ºB.
- RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.
jueves, 8 de mayo
- Corregimos ejercicios pendientes del miércoles.
Histogramas. Pág. 132-133.
- IMPR.
- Ej. 1 Oral.
- Ej. 3 (NO copiar enunciado) a, b, c, d, e (copiar preguntas.).
- f Haz una tabla de datos y un histograma nuevo incorporando los datos que te dicen.
miércoles, 7 de mayo
- Corregimos en la pizarra el gráfico de barras "Número de calzado de 5ºB".
- Ej. 2 a,b,c. Equipos Técnica 1,2,4. Copiar sólo las preguntas.
- IMPR.
"En un gráfico de líneas representamos los datos por puntos unidos con líneas rectas. Así vemos como varían los datos en el tiempo".
- Ej. 3. Equipos Técnica 1,2,4. Solo copiar preguntas.
- Ej. 5. Equipos Técnica 1,2,4. Solo copiar preguntas.
martes, 6 de mayo
- Corregimos ejercicio del miércoles. Repasamos conceptos estadísticos dados.
Gráficos de barras y de líneas. Pág. 130-131.
- IMPR.
"En un gráfico de barras representamos cada dato en una barra cuya longitud indica el número de veces que se repite".
- EJ. LIBRE. Realiza un gráfico de barras que represente los datos del número de calzado de la clase de 5ºB. Colorea cada barra de un color distinto. Usa regla y hazla bonita.
miércoles, 30 de abril
- EJ. LIBRE. Halla la moda, la media y el rango sobre el número de calzado de los alumnos y alumnas de clase. Realiza una tabla de frecuencias.
miércoles, 23 de abril
Moda, media y rango. Pág. 128-129.
- IMPR.
"En estadística, la moda es el dato que más veces se repite"
"El rango, es la diferencia entre el valor máximo (dato mayor) y valor mínimo (dato menor)"
"La media, se obtiene sumando el valor de todos los datos y dividiendo el resultado entre el número total de datos"
- Ej 1. Oral.
- Ej. 2, 3 a, b
- Ej. 4.
martes, 22 de abril
TEMA 8. BAJO EL MAR.
Iniciamos Tema 8. Estadística.
- Objetivo en Acción. Slogan publicitario por equipos. Cuida tu playa.
Organizo los datos en tablas. Pág. 126-127.
https://youtu.be/A4N4Qhvl1s8?si=OwQANMxz1AvW1HpM
https://youtu.be/gsye2bNgbbE?si=YTJdziiX_WjrfiiW
- IMPR. Frecuencia absoluta y Frecuencia relativa.
"La frecuencia absoluta de un dato es el número de veces que aparece"
"La frecuencia relativa de un dato es el número de veces que aparece dividido entre el número total de datos"
- Ej. 1, 3 a,b,c (copia solo las preguntas de los apartados). Técnica lápices al centro. Trabajo cooperativo.
- Mi animal preferido. Inventa una tabla de frecuencias con 10 datos (votos) en total y responde:
a) ¿Cúales son las frecuencias relativas de los distintos animales?
2º TRIMESTRE
miércoles, 02 de abril
- Corregimos ejercicios del viernes.
¿Qué he aprendido? Pág. 122.
- Ej. 1, 2, 3 a,b,c,d,e,f
- Ej. 4, 5, 6, 8, 10.
- Ej 9. NIVEL AVANZADO
Examen MATES Tema 7 próximo viernes 4 de abril.
viernes, 28 de marzo
Mido superficies. Pág. 118-119.
- IMPR.
"Una superficie es el espacio plano contenido dentro de una línea cerrada. El área es la medida de una superficie"
"La unidad principal de superficie es el metro cuadrado m2."
Para medir superficies grandes, usamos unidades mayores que el metro cuadrado o múltiplos.
→el kilómetro cuadrado (km2), el hectómetro cuadrado (hm2) y el decámetro cuadrado (dam2).
Para medir superficies pequeñas, usamos unidades menores que el metro cuadrado o submúltiplos.
→ el decímetro cuadrado (dm2), el centímetro cuadrado (cm2), el milímetro cuadrado (mm2).Para pasar de una unidad a otra usamos la tabla de conversión: OJO al ser "cuadrados" se multiplica o se divide por 100 o, lo que es lo mismo, movemos la coma hacia la derecha o la izquierda.
RECUERDA: en la tabla de conversión de "cuadrados" colocamos dos números o cifras en cada orden o unidad
- EJ. 1 Convierte a la unidad solicitada usando tu tabla de conversión de cuadrados.
- EJ. 3 Copia solo las preguntas y contesta. Usa tu tabla de conversión de cuadrados.
- EJ. 4. Usa tu tabla de conversión de cuadrados.
jueves, 27 de marzo
- Corregimos ejercicios del miércoles.
miércoles, 26 de marzo
Mido masas. Pág. 116-117.
- IMPR. El gramo. Múltiplos y submúltiplos. Tabla de conversión.
El gramo (g) es la unidad principal de medida de MASA.
Para medir masas grandes, usamos unidades mayores que el gramo o múltiplos.
→el kilogramo (kg), el hectgramo (hg) y el decagramo (dag).
Para medir masas pequeñas, usamos unidades menores que el gramo o submúltiplos.
→ el decigramo (dg), el centigramo (cg), el miligramo (mg).Para pasar de una unidad a otra usamos la tabla de conversión: se multiplica o se divide por 10 o, lo que es lo mismo, movemos la coma hacia la derecha o la izquierda.
- Ej. 1 3 columnas 4 columnas (usa la tabla de conversión).
- Ej. 2 Oral por equipos.
- Ej. 4 a) b)
- Expresiones complejas o incomplejas.
- Ej. 5 y 6.
martes, 25 de marzo
- Corregimos ejercicios del viernes.
viernes, 21 de marzo
Mido capacidades. Pág. 114-115.
- IMPR. El litro. Múltiplos y submúltiplos. Tabla de conversión.
El litro (l) es la unidad principal de medida de CAPACIDAD.
Para medir capacidades grandes, usamos unidades mayores que el litro o múltiplos.
→el kilolitro (kl), el hectolitro (hl) y el decalitro (dal).
Para medir capacidades pequeñas, usamos unidades menores que el litro o submúltiplos.
→ el decilitro (dl), el centilitro (cl), el mililitro (ml).Para pasar de una unidad a otra usamos la tabla de conversión: se multiplica o se divide por 10 o, lo que es lo mismo, movemos la coma hacia la derecha o la izquierda.
- Ej. 1 3 columnas 4 columnas (usa la tabla de conversión).
- Ej. 2 Oral por equipos.
- Ej. 4 a) b)
- Expresiones complejas o incomplejas.
- Ej. 5 y 6.
jueves, 20 de marzo
- Corregimos ejercicios del miércoles.
Expresiones complejas o incomplejas.
- Ej. 5 y 6.
miércoles, 19 de marzo
TEMA 7. KILOS DE SALUD. SISTEMA MÉTRICO DECIMAL.
Iniciamos Tema 7. Sistema Métrico Decimal (Longitudes, capacidades, masas, superficies)
- Objetivo en Acción. La Pirámide de la Alimentación. Traed para el viernes 1 cartulina y folletos de los supermercados.
Mido longitudes. Pág. 112-113.
- IMPR. El metro. Múltiplos y submúltiplos. Tabla de conversión.
El metro (m) es la unidad principal de medida de LONGITUD.
Para medir longitudes grandes, usamos unidades mayores que el metro o múltiplos.
→el kilómetro (km), el hectómetro (hm) y el decámetro (dam).
Para medir longitudes pequeñas, usamos unidades menores que el metro o submúltiplos.
→ el decímetro (dm), el centímetro (cm), el milímetro (mm).Para pasar de una unidad a otra usamos la tabla de conversión: se multiplica o se divide por 10 o, lo que es lo mismo, movemos la coma hacia la derecha o la izquierda.
- Ej. 1 3 columnas 4 columnas (usa la tabla de conversión).
- Ej. 2 Oral por equipos.
- Ej. 4 a) b)
martes, 18 de marzo
- Taller de números romanos
martes, 11 de marzo
- Corregimos los ejercicios del viernes.
viernes, 07 de marzo
Divido entre la unidad seguida de ceros. Pág. 104-105.
- IMPR.
Ej. 1 a,b,c,d,e,f
Ej. 2
Ej. 3, 4, 5, 6, 8.
Ej. 9 a-d, 10, 12.
Estos ejercicios los corregiremos el próximo martes.
¿Qué he aprendido? Pág. 108-109.
Ej. 1, 2, 3 a-d.
Ej. 4 a,b,c,d,e.
Ej. 6.
Ej. 7 a,b,c,d.
Ej. 8, 10,
Ej. 12 a,b.
Ej. 14.
Estos ejercicios los corregiremos el próximo miércoles.
El examen de matemáticas lo tendremos el próximo viernes, 14 de marzo.
jueves, 06 de marzo
- Corregimos ejercicios del martes.
miércoles, 05 de marzo
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.
martes, 04 de marzo
- Corregimos ejercicios anteriores.
Divido un número decimal entre uno natural. Pág. 102
- Ej. 1 a,b,c,d,e,f,g.
- Ej. 3, 5, 7.
viernes, 21 de febrero
Hago divisiones con cociente decimal. Pág. 100-101
- IMPR.
Para dividir dos números enteros y sacar decimales en el cociente:
1º) Cuando no tengamos más cifras para bajar, se añade un cero al resto y una coma
en el cociente.
2º) Seguiremos añadiendo ceros al resto de uno en uno y sacando una nueva cifra- Ej. 1 a,b,c,d.
- Ej. 2 a,b,c,d.
- Ej. 3.
- Ej. 4 a, b, c.
- Ej. 5.
- Ej. 6. EXTRA POINT.
- Ej. 7.
- AVANZADO. Pág. 106 Ej. 2. Leer estrategia y resolver.
jueves, 20 de febrero
- Corregimos.
miércoles, 18 de febrero
TALLER DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.
martes, 17 de febrero
Corregimos los ejercicios de viernes. (No corregir Extra Point ni Nivel Avanzado. Lo dejamos para el miércoles)
Multiplico dos números decimales. Pág. 96-97
- Repasamos reglas para multiplicar decimales (Imprescindible del viernes). Hacemos algún ejemplo en pizarra.
- Ej 1. Entre todos. Pizarrines.
- Ej. LIBRE. Coloca y calcula.
456,23 + 23,5 + 250,367
3.538,1 - 164,28
34,45 x 16
23,45 x 12,56
65,36 x 0,75
0,4 x 2,5
viernes, 14 de febrero
Multiplico un número decimal por uno natural. Pág. 94-95
- IMPR.
- Ej. 2.
EXTRA POINT. Ej.4jueves, 13 de febrero
Iniciamos Tema 6. Operaciones con números decimales.
Sumo y resto números decimales. Pág. 92.
- IMPR. Sumar o restar números decimales.
- Ej. 1, 2. (pon las letras a los órdenes de cifra).
- Ej. 3.
- Ej. 4.
- Ej 5 a, b.
- EXTRA POINT. Ej. 7
jueves, 06 de febrero
Redondeo números decimales. Pág. 85
- Repasamos las reglas para redondear a una cifra determinada.
- IMPR.
- Ej. 7. Redondea a las unidades.
miércoles, 05 de febrero
- Corregimos los ejercicios del martes.
- Pizarrines. Taller. Jugamos a comparar números decimales. ROJO o AZUL en pizarra digital (1,234 -- 1,254).
El maestro propone parejas de números para comparar y los alumnos en
sus pizarrines comparan: rodear la cifra que los diferencia, ordenar de
mayor a menor, etc.
martes, 04 de febrero
- Corregimos los ejercicios del viernes.
Comparo números decimales. Pág. 82-83
- Lectura y explicación del procedimento para comparar números decimales.
- Ej. 1, 2.
- Taller de cálculo
viernes, 31 de enero
Conozco los números decimales. Pág. 80-81
Video Repaso: https://youtu.be/07pUl0QBN0Y?si=816pCcCBiaNuljr3
jueves, 30 de enero
- Taller de números decimales. La división entre la unidad seguida de ceros. Aprendemos a mover la coma.
miércoles, 29 de enero
Comprendo las unidades decimales. Pág. 78-79
-->
Sistema decimal. Parte entera, parte decimal. Taller de escritura de números
decimales: parte entera, parte decimal: décimas, centésimas, milésimas.
martes, 28 de enero
TEMA 5. NÚMEROS DECIMALES
Iniciamos Tema 5.
Objetivo en acción: crear cartas de animales con pistas para jugar y adivinar.
miércoles, 22 de enero
- Terminamos de corregir.
- Repaso general del tema 4.
- Examen Tema 4 jueves 23 de enero.
martes, 21 de enero
- Corregimos ejercicios jueves.
jueves, 16 de enero
- Corregimos trabajo del miércoles. (Queda pendiente taller de cálculo).
Fracción de una cantidad. Pág. 66-67
- IMPR. "La fracción de una cantidad nos permite calcular cuanto consideramos de esa cantidad".
- IMPR. "Para calcular la fracción de una cantidad, primero dividimos dicha cantidad por el denominador y, después, el resultado lo multiplicamos por el numerador".
- Ej. 1, 3, 5.
- Ej. 6, 8.
¿Qué he aprendido? Pág. 70-71
- Ej. 1, 4, 5,
- Ej. 6.
- Ej. 7, 8
- Ej. 9 a b c d
- Ej. 12.
miércoles, 15 de enero
- Prueba de tablas.
Sumo y resto fracciones. Pág. 64-65
- IMPR.
- Ej. 1 a b c
- Ej. 2 a b c.
- Ej. 4.
- Ej. 5.
- EXTRA POINT. ¿Y si tienen distinto denominador?
S9
martes, 14 de enero
- Corregimos jueves.
jueves, 10 de enero
Comparar fracciones. Pág. 62-63
- IMPR. "Si dos fracciones tienen igual denominador, es mayor quien tiene mayor numerador".
- IMPR. "Si dos fracciones tienen igual numerador, es mayor quien tiene menor denominador".
- Taller de fracciones: "La pizzería". Comparamos fracciones dibujando pizzas.
- Ej. 1,
- Ej. 2 a b c d e f.
- Ej. 3.
- Ej. 4. Haz un dibujo para ayudarte.
- Ej. 5.
- Ej. 6.
Taller de cálculo.
S8
miércoles, 08 de enero
Fracciones equivalentes. Pág. 60-61.
- IMPR. "Las fracciones equivalentes representan la misma parte de algo de una manera distinta"
- IMPR. "Para saber si dos fracciones son equivalentes, multiplicamos sus términos en cruz y si dan el mismo resultado quiere decir que SON EQUIVALENTES".
- Ej. 1 a b c d
- Ej. 2 a b c d e f
- IMPR. "Para inventar o calcular una fracción equivalente multiplicamos o dividimos el numerador y el denominador por el mismo número"
- Ej. 3
- Ej. Libre. A partir de la fracción 6/10, inventa una fracción equivalente multiplicando y otra fracción equivalente dividiendo.
- Ej. 4 a, b, c. Equipos.
- Ej. 6
- Ej. 8
- Ej. 9. Técnica 1, 2, 4.
1º TRIMESTRE
martes, 17 de diciembre
- Corregimos ejercicios del viernes.
PARA CASA.S7
viernes, 13 de diciembre
- Corregimos ejercicios del jueves.
Fracción y unidad. Pág. 58 y 59.
- IMPR.
- Ej. 1, 2, 3, 5, 6 (inventa 1 situación imposible), 7, 8, 9.
jueves, 12 de diciembre
- Corregimos ejercicios del miércoles.
- Taller de Cálculo.
PARA CASA.S6
miércoles, 11 de diciembre.
Tema 3. Las fracciones.
Una fracción representa el número de partes que consideramos (numerador)
de un objeto o unidad dividida en partes iguales (denominador).
Se representa por dos números separados por una línea de fracciónAprendo Fracciones. Pág. 56-57.
- Ej. 1, 3, 4, 6, 7, 8.
- Vídeos fracciones en sección Vídeos y Tutoriales.
jueves, 28 de noviembre.
- Corregimos ejercicios jueves.
- Ficha de la División.
¿Qué he aprendido? Pág. 52
- Ej. 5.
- Ej 6. Piensa y aplica los criterios de divisibilidad.
- Ej. 9. Divide con ceros.
71.000 : 100 230 : 10 500.000 : 10.000
900 : 30 8.000 : 40 3.600 : 60
- Ej. 10.
- Ej. 12.
Examen del Tema 3 de matemáticas (la división) el próximo miércoles 4 de diciembre.
miércoles, 27 de noviembre.
- Corregimos Cálculo.
¿Qué he aprendido? Pág. 52
- Ej 1. Haz la prueba de la división.
- Ej. 4 a. Haz la prueba de la división.
martes, 26 de noviembre
- Corregimos ejercicios del viernes.
- EJ 7. Inventa y usa una expresión combinada para resolver. POR EQUIPOS
PARA CASA.S5
viernes, 22 de noviembre
- Corregimos ejercicios del jueves.
RETO EQUIPOS. Pág. 43. Ej. 8, Investigo con la calculadora. Todos los miembros del equipo deben ser capaz de explicar el resultado de los ejercicios. Las soluciones se deben escribir en un papel que será entregado al maestro. Aquellos equipos que lo resuelvan correctamente obtendrán EXTRA POINT.
Operaciones combinadas con divisiones. Pág. 48-49.
- IMPR. Operaciones combinadas.
- Ej 2. Técnica 1-2-4
- Ej 5, 6. POR EQUIPOS.
jueves, 21 de noviembre
- Corregimos las tareas del miércoles.
- PARA CASA.Haz las siguientes divisiones y la prueba de la división. Si no te acuerdas muy bien de dividir, mira los vídeos que están en la sección Tutoriales y Videos de este Blog.
86.547 : 6 5.684 : 25 263.574 : 46
miércoles, 20 de noviembre
- Prueba de tablas.
- Repaso y preguntar IMPR.
- EJ. LIBRE POR PAREJAS. Inventad
y resolved dos divisiones (una exacta y una inexacta) por cada criterio de divisibilidad que hemos
visto ( :2, :5, :10 y :3). El Dividendo debe tener un mínimo de 4 cifras
y un máximo de 7.TERMINAR EN CASA
S5 (hacer la prueba de la división)
martes, 19 de noviembre
- Corregimos ejercicios del viernes.
La División Exacta e Inexacta. Pág. 42-43.
- PARA CASA. IMPR. La División Exacta e Inexacta. Criterios de divisibilidad del 2, 5, 10 y 3. Copia y aprende.
- Estudia las tablas. Miércoles prueba de tablas.
viernes, 15 de noviembre
- Corregimos tareas anteriores.
Divido entre la Unidad seguida de ceros. Divido entre Decenas, Centenas y Millares. Pág. 46 y 47.
- IMPR. "Cuando en una división, el DIVIDENDO y el DIVISOR terminan en CEROS, se eliminan la misma cantidad de ceros en ambos números y se resuelve con los números que quedan".
- Ej 1. 2 filas, 3 filas
- Ej 3. a b c d e f
- Ej 7. 2 filas, 3 filas
- Ej 9. a b c d e f
- Ej 10.
jueves, 14 de noviembre.TAREAS TELEMÁTICAS PARA HACER EN CASA.
- Prueba de tablas. En libreta. Necesitas reloj, lápiz y libreta. Tiempo 2 minutos. Cuando finalices corrige con calculadora y cuenta los aciertos que has tenido. ¡No hagas trampas! Es más divertido.
6 x 3 7 x 4 8 x 2 9 x 5 10 x 6
8 x 4 9 x 3 4 x 6 5 x 5 7 x 8
1 x 10 2 x 2 3 x 8 4 x 3 5 x 6
9 x 8 10 x 10 4 x 4 3 x 7 8 x 8
Taller de Resolución de Problemas. Recordamos los pasos.
1º. Lee bien el problema, varias veces. Cuentátelo.
2º. Subraya datos y pregunta.
3º. Piensa y escribe un plan de acción. Siempre debes poner el PARA QUÉ hacemos las operaciones.
4º. Realiza las operaciones.
5º. Redacta la solución. ¿Tiene sentido?
EJERCICIOS POR NIVELES
PROBLEMA 1: Nivel VERDE
Alberto tiene 50 cromos y Luis tiene 130. Los juntan y deciden repartirlos a partes iguales entre ellos y su hermana Andrea. ¿Cuántos cromos les tocarán a cada uno?
PROBLEMA 2: Nivel AZUL
Julieta tiene 237 gominolas y junto a su amigo Erik, que tiene 144 gominolas, deciden hacer una fiesta. A la fiesta van a ir ellos y los 13 compañeros de equipo. Antes de hacer la fiesta se dan cuenta de que 14 gominolas están caducadas y hay que tirarlas. Si reparten las gominolas buenas a partes iguales, ¿cuántas gominolas les tocará a cada uno? ¿sobrará alguna?
martes, 12 de noviembre
- Corregimos las tareas del viernes.
- PARA CASA. Taller de cálculo. En las divisiones, haz la prueba de la división (usa la calculadora).
viernes, 8 de noviembre
- Corregimos las tareas del jueves.
La División. Pág. 40-41.
- IMPR. ¿Qué es dividir?
- IMPR. Propiedades del resto.
- IMPR. Prueba de la división.
- Divisiones y prueba.
4.568 : 8 23.890 : 15 88.069 :43
- Ej. 8 y 9. Copiamos sólo las preguntas del enunciado. Datos y Solución. Haz la prueba de la división.
- EXTRA POINT. El DNI de tus padres. Dile a tus padres que te digan su DNI sin letra (que la mantengan en secreto). Averíguala y ¡dales la sorpresa!
jueves, 7 de noviembre
- Corregimos las tareas del miércoles.
- Divisiones por dos cifras.
- PARA CASA. Divide: 5.390 : 45 23.586 : 34
- Comenzamos T3. Repartir y compartir.
- Elaborar un cartel motivacional e informativo para recoger material y alimentos para los damnificados por la DANA. Por equipos en cartulina.
- Taller de Divisiones. Repasamos la división. Aprendemos por dos cifras. VIDEOS.
- PARA CASA. Ve el vídeo de Divisiones por 2 cifras y realiza en tu libreta las divisiones que salen en el vídeo.
S2
S1
¿Qué he aprendido?
Ej. 1, 2 a b c d, 4 a b c d, 5 a b c d e f, 6 a b c d e f,
Ej. 7
CONTROL DEL TEMA 2 VIERNES 25 DE OCTUBRE.
- Ej. 6, 7, 8
- EXTRA POINT. ¿Cuántos cuadrados puedes formar?
- Ej. 3 a b c d e f Hazlo como en el ejemplo. Usa la calculadora.
- Ej. 5 a b c d
Potencias
IMPRES. Las Potencias.
- 25 x 10 =
- 100 x 4 x 20 =
- 1.000 x (25 - 17) =
IMPRESCINDIBLES. Copia los cuadritos “Propiedad conmutativa”, “Propiedad
Asociativa” y “Propiedad Distributiva”. Estúdialos.
1.- Aplica la propiedad conmutativa, asociativa o distributiva según convenga y
resuelve. Indica qué propiedad has aplicado.
2 x 8 =
5 x 6 x 3 =
9 x 7 =
4 x 2 x 5
2 x (10 + 2) =
6 x (8 – 4) =
jueves, 19 de septiembre
- Corregimos ejercicios miércoles. Repasamos la división 1 cifra.
miércoles, 18 de septiembre
- Repasamos la división por una cifra:
- En clase: 3.475 : 5 2.832 : 4 7.323 : 3
- Para casa: 15.586 : 4 86.780 : 6
No hay comentarios:
Publicar un comentario